INDICE
Es Luis Felipe G. Lomelí, quien escribió el cuento “El emigrante”, dejando atrás a “El dinosaurio” por Augusto Monterroso, considerado como el cuento más corto en español, fue superado por Luis Felipe. Es el primer libro de Luis Felipe, pero se dice que podría ser el último.
¿Sobre qué trata “El emigrante”?
“El emigrante” relata:
Ella sigue de viaje: «- ¿Olvida usted algo? – Ojalá».
Es un cuento que Luis Felipe nos resume en tan solo cuatro palabras, que deja mucho para la imaginación, y dentro de esas 2 frases explica y transmite una historia profunda y triste para meditar.
Luis Felipe cuenta, que hizo este resumen como la proposición de todas las historias del libro. Y señaló su apreciación hacia los emigrantes, españoles y mexicanos en USA.
Otros relatos de Luis Felipe G. Lomelí
otros cuentos similares de Luis Felipe son:
- «Dos acequias»
- «No me ignores»
- «La sombra de los peces en la arena»
- «abril está en otra parte»
- «Un poco de alivio»
Todos con la influencia del hecho de emigrar y las relaciones amorosas. Siendo el “amor” el común denominador en todos los relatos, mostrándolo como de la misma manera que puede estropear las cosas, puede cambiar la vida de una persona impulsandolo a salir de algún obstáculo.
¿Por qué su preferencia por los emigrantes en sus relatos?
Luis Felipe comentó que sus relatos son inspirados en emigrantes, para resaltar que no es fácil emigrar a otro país por otra opción que no sea por gusto, y tratar de no hablar al respecto del porque emigraron, tras la dura adaptación, de cultura, de costumbres, no vuelve a ser igual como es en el país de origen del emigrante.
¿Por qué empezó a escribir estos relatos?
Luis Felipe indica que estos cuentos nacen, desde su estadía en Colombia. El crea a personajes con la intención de que se den cuenta de la causa por la que viven una ruptura amorosa, ya que, para él es más sencillo describir la nostalgia que la diversión.
Colocando a sus personajes en pésimas situaciones, en un dilema, pero siempre con alternativas.
Luis Felipe relata a sus personajes en tiempo presente, creando la trama de sus vidas, describiendo al amor, como una huella en la piel, una cicatriz intachable, y como están expuestos como la parte más extensa de sus vidas, abandonada y difícil.
Señala que inició a escribirlos para hablar sobre la agresión y sus diferentes caras, como el narcotráfico, la desvalorización y la inestabilidad, pero debía resumir todo esto y descubrió que la violencia es tan peligrosa que puede llegar hasta tu cama.
Todo lo que se encuentra afuera, en cualquier país, en lo conocido, se introduce en lo personal, y aunque los relatos tengan fragmentos autobiográficos, concluyó que es en el amor el paradero de su concepto de la violencia.
Por ello, decidió relatar con todo lo referente al amor, con la ausencia de las parejas y como es perjudicado.
Biografía de Luis Felipe G. Lomelí
Vino al mundo el 10 de enero de 1975. En México, Etzatlán. Es ingeniero físico industrial egresado del ITESM, realizó su maestría en Ecología de Zonas Áridas en el CIBNOR y su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Es profesor en la Universidad Iberoamericana Puebla y en el ITESM.
Su primer libro publicado en 2002 fue “Todos santos de California” donde ganó el Nacional de Literatura de Bellas Artes de México. Luego en 2005 publicó su libro “Ella sigue de viaje”. Seguido en 2007 el “Cuaderno de flores” y en 2014 “Indio borrado”.